Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el mas info tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a manejar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.